Tiene su origen en la palabra latina "ianuarius" por ser el mes que los romanos consagraban al Dios Jano "Ianus" al que representaban con dos rostros opuestos representando el pasado y el futuro, por ser éste el primer mes del año. Enero tiene 31 días.
Es un mes frío y de poco sol, "En el mes de enero se hiela la ropa en el tendedero", dice el refrán.
Los días son todavía cortos; aunque empiezan a alargar no se percibe mucho. "Por la epifanía crecen el frío y el día"
Siembra en semillero protegido: lechuga, puerro, escarola, apio, col y coliflor de varano.
Siembra al aire libre en zónas cálidas: ajo, rabanito, zanahoria.
Plantación de frutales de hueso.
Poda de frutales de hueso salvo riesgo de heladas.
Abono y cava de viñas.
Acolchado de plantas susceptibles a las heladas como espinaca o perejil en climas fríos.
La lluvia y nieve de febrero aseguran una abundante cosecha pero siempre que las precipitaciones no sean muy abundantes, "año que empieza lloviendo, entra riendo".
El dia 17 se celebra San Antón, una festividad muy ligada a la actividad rural.
El balastar de Faraján
Faraján, que en bereber significa "Lugar de delicias", se encuentra situado en el Alto Genal, asomado al valle que este río da...
Leer más
Una historia con final feliz
El Jilguero europeo(Carduelis carduelis)
Ave paseriforme de la familia de los fringílidos a la que también pertenecen el...
Leer más
Ronda romántica
Ronda romántica
Ronda, en estos últimos días de Mayo, se viste de rondeña y se echa a la calle para hacerte vivir uno de sus momentos de...
Leer más
Los jardines del visir
Los jardines del visir
Si las bicicletas son para el verano, las sierras andaluzas lo son para el resto del año. Sobre todo en primavera.
Es un 4 de...
Leer más
Una tradición singular Santa Águeda se celebra en muchos pueblos y ciudades de España de diferentes formas pero todas tienen en común la manifestación del protagonismo de las mujeres precisamente en el día de su santa protectora. El culto a santa Águeda está muy extendido por toda Europa y en España las fiestas en su honor constituyen una antigua e interesante tradición de gran arraigo.
Un árbol que vino de oriente Los romanos trajeron el naranjo a Europa desde Oriente Medio y los árabes extendieron su cultivo convirtiendolo en árbol característico de las regiones mediterráneas. El levante español, el sur de Italia, Nápoles y Sicilia destacan por tener el mayor número de ejemplares en Europa, pero españoles y portugueses lo llevaron a América y hoy en día Brasil y Estados Unidos son los principales productores del mundo.
Gazpachuelo malagueño
Ingredientes para seis personas:
400 grs de rape limpio*
600 grs de patatas peladas y cortadas en trozos
150 grs de gambas
300 ml de mayonesa
agua
sal
Opcional media cebolla y una hoja de laurel
Elaboración de...
Leer más